¿Te interesa? ¡Pues te presento el mío!

PFC acceso

Aquí está el trabajo de 14 meses para que te puedas hacer una idea de lo que se puede aprender durante la carrera de Arquitectura, para que veas qué habilidades tendrás y que deberás aprender. El Proyecto Fin de Carrera engloba los conocimientos aprendidos durante los 5 años de carrera y los aplica de forma práctica. Con este artículo tendrás una visión global del Proyecto y sus documentos.

¡Aprovéchalo!, porque no todo el mundo ofrece públicamente su PFC.

Este no es un proyecto perfecto, ni el mejor, ni el peor, simplemente es el mío, con sus virtudes y con sus defectos. Lo traigo aquí tal como lo presenté hace 7 años. Por supuesto que hay que aspectos que modificaría y que te explicaré a continuación, pero hay otros de los que me siento aún muy orgulloso.

¿Quieres saber más? Entonces sigue leyendo.

PFC alzado principal

Antes de entrar de lleno con el proyecto, me gustaría aclarar tres aspectos:

  • La normativa desde que terminé este proyecto a principios de 2007 y muchos documentos no se ajustan a la realidad actual.
  • Este proyecto es un documento para la universidad, así que no ha sido visado ni controlado por ningún organismo oficial. Tampoco era necesario. Por supuesto, tampoco ha sido construido y, como todo el mundo sabe, “el papel lo aguanta todo”. Eso quiere decir que la viabilidad de este proyecto desde el punto de vista administrativo y técnico está todavía por verificar.
  • Y, como digo, el proyecto no es perfecto. En su momento recibí una calificación de 6,5 por la que aún me siento orgulloso, pero dista de ser un proyecto de 10.

Para todos los demás, espero que lo disfrutéis y lo compartáis a través de las redes sociales si os gusta.

1. El Proyecto

Andar por el Albaycín desembocó en la idea del proyecto

PFC entorno

El proyecto que desarrollé fue un Centro Cívico en el barrio del Albaycín en Granada.

La configuración externa del edificio surgió a partir del propio barrio. Es el Albaycin un entramado complejo de calles y callejones tortuosos, escaleras empinadas, cuestas sin fin con hermosas vistas sobre Granada y la Alhambra.

En oposición a este espacio público estrecho y tortuoso se presentan unos espacios privados muy espaciosos, llenos de jardines y patios, limitados por muros que los separan de la calle. El contacto interior-exterior es mínimo y suele reducirse a ventanucos protegidos con celosías.

Es nuestra herencia más árabe, un urbanismo singular y precioso.

Fue este mismo carácter el que quise conseguir con mi edificio: Un único volumen masivo, cerrado al exterior pero con un mundo rico interior de patios y luces.

Una calle interior

La ubicación del edificio frente a una de las más grandes plazas del barrio ofrece la posibilidad de un acceso principal de carácter institucional. En la parte trasera se abre el edificio a los callejones con un acceso de menor escala.

Esto genera en el interior un recorrido zigzagueante que bien podría funcionar como una calle interior habitualmente transitada por los vecinos, abierta durante el día y cerrada de noche, cuando el barrio duerme.

Pasear por esa calle supondría ver la actividad creativa del barrio, los eventos del salón de actos y el patio de acceso, el trabajo en los talleres, las clases de informática y pintura…

Cómo se organiza el Centro Cívico

PFC esquema

El esquema del Centro Cívico es muy sencillo. Tiene una espina central (en color verde) en la que se concentran los espacios servidores (aseos, cuartos de limpieza, ascensor y escaleras) y que separa una zona norte y otra sur de salas.

La norte contiene los espacios de mayores dimensiones: el salón de actos (color morado), la pieza más representativa del edificio, de gran altura y abierta al patio principal; y los talleres (azul), abiertos a un patio propio que puede funcionar como extensión de la zona de trabajo.

La zona sur tiene espacio de menor dimensión para el conserje (amarillo), las oficinas de administración (naranja) y las aulas (rojo).

2. Construcción e InstalacionesPFC construccion

Una parte fundamental del PFC es la parte constructiva, su materialización. Diseñar un edificio no se puede quedar en meras ideas urbanas o arquitectónicas sino que debe consolidarse con planos de ejecución. La construcción, la estructura y las instalaciones del edificio deben formar parte integrante de la idea del proyecto.

Dado que es un edificio que se muestra hermético hacia el exterior, quise transmitir esta dureza mediante la piedra. Quería que fuera una roca tallada, con perforaciones que permitían intuir el interior,pero que se mostrara monolítica.

En el interior el despiece de piedra es de menor escala, más relacionado con la persona. El núcleo central servidor es una pieza fundamental, se ve desde cualquier punto del edificio. Es por ello que la traté de forma singular, mediante madera con unos despieces únicos.

3. Representación Gráfica

PFC vestibulo acceso

La representación gráfica es tu lenguaje, es tu medio para comunicarte si eres arquitecto. Se trata de que tú (emisor) transmita un mensaje (el proyecto) a cualquier otra persona (receptor). Si no eres capaz de comunicarlo o de que te entiendan, estás fallando en este aspecto.

Como puedes comprobar hay muchas técnicas de representación en mi PFC. Todas ellas las aprendí durante la carrera. Al principio sólo sabía dibujar a mano en Sistema Diédrico 🙂 La carrera es un proceso acelerado de aprendizaje de técnicas diferentes. Lo más importante al final es que seas capaz de expresar gráficamente lo que quieres transmitir y que otras personas lo puedan interpretar de la misma manera.

Herramientas

Con las diferentes técnicas que termines manejando, pienso que es importante que te sientas cómodo y libre trabajando con ellas. Dibujar a mano, realizar maquetas físicas y virtuales, tomar fotografías, dibujar esquemas, dibujar planos se convertirán en tu día a día durante y después de la carrera.

Y en el ordenador deberás empezar a manejarte con programas como Autocad, Corel Draw, Adobe Photoshop, Illustrator, InDesign, Rhino, 3D Studio, Sketch Up…

4. El Proceso de Trabajo

 

PFC alzado

El Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura es un ejercicio a largo plazo. En mi caso lo empecé en octubre de 2005 y lo terminé en enero de 2007. ¡¡Eso son 14 meses!! Yo lo definí en su momento como un reto psicológico por los siguientes motivos:

  • Tienes que saber encontrar el equilibrio entre alcanzar el mejor proyecto posible (será tu primera referencia en el mundo profesional) y el tiempo del que dispones o del que quieres hacer uso. Un proyecto de Arquitectura NUNCA está perfecto, NUNCA está terminado. Siempre se puede mejorar, siempre se puede modificar. ¿En qué momento puedes decir que está suficientemente bien como para seguir adelante con la idea? Eso sólo lo puedes decidir tú. Como digo, un reto psicológico.
  • Estás deseando acabar porque ya has pasado lo más gordo (todas las asignaturas aprobadas) y ves que te queda poco, casi lo puedes tocar ya.
  • Sin embargo, no puedes acabar sin más. Hay que hacer el proyecto, que dura varios meses. Y hasta que no lo termines, es mejor no trabajar porque en mi opinión necesita tu plena concentración. Yo simultaneé PFC con prácticas de empresa durante varios meses y el resultado no fue satisfactorio para el proyecto. No avancé mucho. Creo que es mejor separarlos.
  • Dedicarte al 100% a una tarea puede ser frustrante. Generar un proyecto necesita tiempo y todas las ideas no se van a juntar en un día, aunque trabajes ese día 12 horas. El cerebro tiene un proceso de asimilación de ideas. Tómatelo no tranquilidad y naturalidad. Además de trabajar en el proyecto y tomar referencias, aprovecha para hacer deporte. Tu proyecto lo agradecerá.

En cuanto al tiempo que le dediques y a la cantidad de veces que lo modifiques, hay mucha gente que piensa que el PFC tiene que ser el mejor proyecto que hagan en su vida. Sin embargo, ¿no crees que es más lógico pensar que harás mejores proyectos cuando tengas 20 ó 30 años de experiencia profesional?

Hazlo lo mejor posible, por supuesto, pero mi consejo es que te quites presión. Intenta disfrutarlo, porque probablemente en ningún otro proyecto en tu vida tendrás tanta libertad como en este. ¡Aprovéchalo!

PFC maqueta

Sobre las ayudas y consejos

En teoría el PFC es una oportunidad para demostrar en solitario que eres capaz de hacer un proyecto. Pero la realidad es que aún no lo eres del todo. La prueba es que todavía no has hecho ninguno.

Desde la universidad el apoyo no es siempre el adecuado. En mi caso fue desastroso porque mi tutor llevaba los PFC de otros 80 compañeros y, como te puedes imaginar, el tiempo que le dedicó al mío fue de 10 minutos en 6 meses.

Mientras que hay gente capaz de trabajar en solitario sin dudar, en general es mucho más enriquecedor (y común) colaborar con compañeros.

  • Si conoces a alguien con experiencia que ya haya pasado por el PFC te será sin duda de gran utilidad para orientarte. Una vez que has hecho este proyecto u otros del mundo profesional, tu capacidad de previsualizar cómo o hacia dónde avanzará el proyecto es mucho mayor y te podrán orientar sobre qué ideas de tu proyecto tienen más futuros que otras.
  • Otros estudiantes de arquitectura de tu entorno también te pueden aportar una crítica enriquecedora. Ellos están metidos en el mismo mundo que tú, pero tienen la perspectiva de ver el proyecto desde fuera, sin estar pringados ni cegados por su evolución cada día.

Mi consejo es que estés abierto a diferentes opiniones, especialmente de gente en la que confíes. Si de verdad confías en alguien, no intentes justificar tus ideas. No te empeñes y ábrete a lo que te están proponiendo.

Pero has de saber que el único responsable final eres tú. Tú serás quien apruebe o suspenda. Y no podrás echarle la culpa a nadie. Así que, aparte de escuchar opiniones, sé tú quien manda en tu proyecto. Asegúrate de que eres tú quien toma las decisiones.

En mi caso, después de haber trabajado casi 8 meses en el proyecto, empecé de nuevo desde el principio, con idea nueva, gracias a la crítica de un par de buenos amigos Pablo y Agustín, que se ofrecieron amablemente para ayudarme y me guiaron de ahí en adelante. Me dijeron que no estaban muy seguro de la dirección que llevaba el proyecto, me convencieron, les hice caso y el proyecto mejoró muchísimo en pocas semanas.

Este cambio me hizo sentir seguro y saber que finalmente aprobaría.

Tuve que estar abierto al cambio y aceptar que mis conocimientos eran mucho más limitados que los suyos.

PFC talleres

5. Qué cambiaría hoy

Como he dicho, el proyecto no es perfecto y hoy, 7 años después, hay cosas que cambiaría. Pero las decisiones de aquel momento fueron las mejores que podía tomar, dados mis conocimientos y mi situación.

Principalmente hay 2 aspectos que pienso que se podrían mejorar fácilmente. Espero que te puedan resultar de utilidad:

El proceso creativo

Hoy recuerdo que el proceso creativo ocurrió en gran medida de dentro hacia fuera, a pesar del extenso análisis urbano que hice. Pienso que interiormente funciona el edificio muy bien, pero su encaje en el entorno no es ideal.

Para mí, dibujar los edificios del entorno resultaba en aquel momento un mero trámite, algo que simplemente había que hacer para que el proyecto fuera completo. Hoy sé que esto es parte del proceso de creación e idea del proyecto. Si los hubiera tenido dibujados antes, podría haber experimentado con alturas, formas, materiales e incluso colores. Podría haber reconocido qué aspecto tiene el edificio que estaba proyectando en el entorno en el que lo estaba encajando.

Aunque esto te pueda sonar evidente, para mí no lo era tanto.

Asimismo la maqueta, aunque la tuve hecha desde el principio y la utilicé, mi mirada no era suficientemente crítica con las pruebas que hacía. Esto es fácil de decir ahora, 🙂

Los aspectos constructivos

He de reconocer que este es el apartado más débil. Desde mi experiencia actual debo decir que se podría mejorar mucho en los aspectos materiales. Puse un material uniforme para toda la fachada, con la misma distribución de piezas, sin distinguir zócalo ni coronación, sin diferenciar colores, ni tamaños, ni formas de las piezas. Asimismo se podían haber enriquecido los espacios interiores y los patios y optimizado las encuentros.

Los aspectos constructivos son algo que he aprendido especialmente en Suiza. Allí la parte constructiva del proyecto se cuida mucho más que en España. Cuando comentaba a un amigo que en Holanda o Suiza estábamos trabajando los detalles constructivos a escala 1:2 ó 1:5 se echaba las manos a la cabeza. Pero sin duda es la mejor manera. Por mucho que pienses que un encuentro está resuelto a escala 1:20, ahí sólo tienes una visión general y es haciendo zoom cuando te das cuenta de lo que de verdad ocurre por dentro.

No obstante, este es también uno de los aspectos más flojos durante la carrera. Las asignaturas de Proyectos, Estructuras y Construcción eran totalmente independientes y, por tanto, la experiencia que tenía en integrarlas eran nulas. Son defectos en la formación que deberán ir perfeccionándose en generaciones venideras.

6. Contenido descargable del PFC

Para poder descargarte el contenido completo de mi PFC tendrás que suscribirte a la Lista de Correo de 10endibujo. Allí recibirás los enlaces para las descargas.

Los documentos son:

[unordered_list]
  • Memoria del proyecto (faltan Mediciones y Presupuesto)
  • 3 x Paneles Resumen en formato DIN-A3
  • 15 x Paneles formato DIN-A1, de los cuales:
[/unordered_list]
  • 2 paneles de análisis
  • 3 paneles de definición formal del proyecto
  • 2 paneles con secciones constructivas
  • 3 paneles con la definición de la estructura
  • 1 panel de condiciones de protección contra incendios
  • 1 panel de instalaciones sanitarias
  • 1 panel de iluminación y electricidad
  • 1 panel de albañilería

Lo mejor es que puedes preguntar directamente a su autor cualquier duda que tengas. Deja tus comentarios más abajo o ponte en contacto conmigo a través del formulario y estaré encantado de atenderte.

***

Quizá te interesen también Mi mayor error al empezar ArquitecturaEncontrar trabajo de arquitecto o Prácticas en Empresa

Si te ha parecido interesante el artículo y crees que puede ser de utilidad para algún amigo, compártelo a través de las redes sociales.

Muchas gracias

2 Comments

  1. gracias buen articulo .. tienes mucha razon con algunos aspectos que nos enseñan en la universidad … realmente me gustaria aprender mucho y me gustaria encontrar buenos articulos como este

Write A Comment

Responsable: Pablo Domingo Montesinos Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de esta web) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html). Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en pdmontesinos30@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi política de privacidad