Oigo constantemente frases del estilo

[unordered_list style=»bullet»]
  • “¿Cómo vas a estudiar arquitectura conforme están las cosas?”
  • “¿Quieres ser arquitecto? Estás loco, ¡no hay construcción!”
  • “¿Debería estudiar arquitectura, con la crisis que hay?”
[/unordered_list]

Exif_JPEG_PICTURE
Es cierto que existen menos construcciones hoy en España que hace 10 años (no hay más que ver las licencias de proyectos en los Colegios de Arquitectos), pero siempre hay opciones alternativas.

¡No porque haya crisis tienes que dejar de hacer lo que te gusta!

Y si lo que te gusta es estudiar arquitectura, entonces, ¡ADELANTE!

Yo opino así, siempre me ha gustado soñar despierto y llevar a cabo mis sueños. Cómo y dónde trabajarás después de terminar la carrera serán situaciones a las que tendrás que enfrentarte después. Pero, si has estudiado lo que te gusta y disfrutas con lo que haces, dispondrás de las habilidades necesarias y de la ilusión para abrirte camino donde quieras. Siempre hay posibilidades.

En este post te ofrezco los 4 razonamientos basados en mi experiencia que me llevan a creer que estudiar Arquitectura hoy sigue siendo una opción perfectamente válida.

1. Como arquitecto dispondrás de movilidad

Siendo arquitecto podrás cambiar de lugar de residencia. Encontrar trabajo en otra ciudad o en otro país como arquitecto es relativamente fácil. Y eso es una gran ventaja de esta profesión, puesto que te permite adaptarte al mundo y optar en cada momento por las condiciones que más te convengan.

Yo encuentro tres motivos fundamentalmente que favorecen la movilidad en el campo de la Arquitectura:

[unordered_list style=»green-dot»]
  • El lenguaje del grafismo es universal, los planos tienen un aspecto muy similar aquí y en China.
  • Las normativas son similares, puesto que el canon que se utiliza es el del ser humano. Habrá, no obstante, diferencias.
  • Los estudios de arquitectura precisan producir mucho material gráfico que unos pocos pueden coordinar con facilidad.
[/unordered_list]

Los estudios de arquitectura en los que he trabajado y aquellos que he tenido oportunidad de conocer funcionan siempre de manera similar y en general cuentan con:

[ordered_list style=»decimal»]
  1. Una plantilla estable de arquitectos que tienen al menos 5 años de experiencia laboral en el estudio o en la ciudad, que conoce el mercado local, la normativa y el funcionamiento interno del estudio y que son capaces de coordinar proyectos. Son los jefes de proyecto.
  2. Una plantilla variable de arquitectos cualificados y con experiencia que son capaces de sacar el grueso de la producción y de trabajar de forma independiente;
  3. Una serie de becarios o estudiantes en prácticas, que suelen dedicarse a las funciones más mecánicas, a la producción de maquetas, a las imágenes en 3D y a colaborar en el funcionamiento general del estudio.
[/ordered_list]

En estos dos últimos grupos se encuentra un gran porcentaje de los arquitectos en activo y ahí es relativamente fácil hacerse un hueco y rotar de estudio en estudio.

Personalmente no me ha faltado el trabajo desde que terminé la carrera en 2007. Encontré trabajo de arquitecto en Madrid, Amsterdam y Basilea y no me llevo más de una semana en ninguna de las tres ciudades.

En los estudios he conocido a gente de Polonia, Italia, Portugal, República Checa, Alemania, China, Bélgica Serbia, Japón… que trabajaban como extranjeros. Conozco arquitectos españoles que han trabajado o trabajan en Holanda, Suiza, China, Alemania, Italia, Chile, Inglaterra, Portugal

Con esto quiero mostrar que los arquitectos rotan con facilidad y eso nos permite adaptarnos a las circunstancias que imperan y a nuestras necesidades.

Que en un pueblo pequeño de España no haya trabajo de arquitecto no quiere decir que no haya trabajo de arquitecto.

2. El arquitecto es por definición versátil

Es conocido que el arquitecto es una figura que dispone de cultura general, conocimientos en diversos campos y que se puede adaptar a diferentes mercados. La propia carrera universitaria está planteada de esta manera. En la obra, el arquitecto debe entender de todo lo que se está desarrollando y por supuesto no es la construcción la única salida posible.

Enumero a continuación algunos de los campos en los que el arquitecto cuenta con herramientas suficientes como para poder desenvolverse con soltura:

[unordered_list style=»bullet»]
  • Cálculo de mediciones y presupuestos
  • Cálculo de estructuras, de obra nueva y de rehabilitación
  • Diseño gráfico
  • Delineación
  • Renderización
  • Construcción de maquetas
  • Dirección de obra
  • Urbanismo
  • Jardinería
  • Crítica y publicaciones
  • Fabricación de materiales y sistemas constructivos
  • Docencia e investigación
  • Historia de la arquitectura
  • Escenografía y montaje de exposiciones.
[/unordered_list]

No hay que olvidar que hacer una titulación superior como arquitecto otorga además la facultad de presentarse a oposiciones al cuerpo de funcionarios A y a todos los demás, con lo que es posible conseguir un puesto de trabajo en institutos, ayuntamientos, ministerios, etc. Asimismo, existe la posibilidad de trabajar como arquitecto empleado, autónomo, en cooperativa, etc.

La formación como arquitecto no es una formación específica sino amplia y las posibilidades que ofrece encuentran los límites sólo donde cada individuo quiera autoimponérselos.

3. La vida son ciclos

Al igual que las estaciones, la vida está hecha de ciclos. Siempre ha habido crisis y tiempos de bonanza alternativamente, tiempos de guerra y tiempos de paz. Todo lo que sube tiene que bajar, son leyes de la física. Así que si hoy estamos abajo (según quieren hacernos creer), mañana probablemente estaremos arriba.

Por otro lado, estudiar una carrera como arquitectura lleva al menos 5 años y, como media, unos 8 años. ¿Crees que es posible saber cómo será la situación laboral en 2022? ¿Vas a determinar tu futuro por una situación pasajera que afecta a una determinada región?

Estudiar una carrera significa formarse y eso sirve para toda la vida. No quiero meter presión diciendo que lo que elijas ahora determinará irremediablemente tu futuro, porque yo soy el primero que se va adaptando a las situaciones según mis conveniencias. Pero sí pienso que estudiar una carrera no debe tener el objetivo único de encontrar trabajo justo después de terminarla. Pienso que hay que mirar con perspectiva, darse cuenta de que la vida profesional de una persona media es de unos 40 años y que si eliges tu profesión en función de la oferta laboral en el momento actual y el sueldo que previsiblemente podrás tener, estás limitando tus capacidades y poniendo barreras a tu realización como persona.

¿Sabes cómo estará el mercado laboral del arquitecto entre 2022 y 2062? Yo tampoco. ¿Entonces, por qué limitarte hoy?

4. ¡Haz aquello que te apasiona!

Sigue tu instinto.

Sigue tu corazón.

La vida es demasiado corta para hacer algo que no te gusta.

Piensa en las asignaturas que menos te motivan e imagínate que cada día del resto de tu vida te tienes que dedicar a ellas desde por la mañana temprano. Me parece el camino más directo hacia la infelicidad profunda.

Además,

  • ¿Qué pasaría si todos eligiésemos aquellas profesiones con buena salida profesional y buenos sueldos? No existiría el voluntariado, ni el deporte profesional…
  • ¿Qué sería de la poesía, de la música, de la literatura, del teatro, de la danza, de la escultura, de la pintura, del cine…?
  • ¿Qué habría sido de Shakespeare, Beethoven, Aristóteles o Almodóvar si hubieran elegido el camino de la seguridad económica porque la cosa estaba muy mal? (tiene su gracia esta pregunta).

Todas estas son profesiones en las que la recompensa económica y la estabilidad financiera son difíciles de conseguir y en las que se sabe que es difícil abrirse un hueco. Pero a cambio establecen un puente hacia el interior del ser humano y hacia los demás y permiten entrar en contacto con sentimientos y emociones sin las cuales estaríamos perdidos.

Seguir las pasiones en ocasiones está reñido con seguir el camino marcado por la sociedad, pero quizá sea el único camino hacia la felicidad.

Siempre que trabajes de forma apasionada, te comuniques con interés y entusiasmo, pienses de manera positiva y optimista, te aseguro que encontrarás un trabajo más pronto que tarde y hallarás una forma satisfactoria de vivir.

Una cita para terminar

Por último me gustaría dejar una cita de Albert Einstein que está relacionada con la crisis y que viene al caso.

«No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar «superado». 
 
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.» Albert Einstein.
 

***

La foto es de la Biblioteca de Amsterdam, un edificio que visité durante el viaje de estudios del Máster en Vivienda Colectiva y del que disfruté mucho posteriormente mientras viví en la ciudad.

Siempre lo recomiendo y me parece un ejemplo fantástico de por qué hay que viajar. Mientras que en España tenemos el concepto de que una biblioteca es un lugar de estudio, investigación o lectura, este edificio se utiliza en cambio como lugar de ocio y recreo. Está pensado como lugar para que tanto adultos como niños puedan relajarse, charlar, aprender, escuchar música, o mirar internet. Yo he llegado a ver grabaciones en abierto de programas de radio (¡con música inlcuída!) y gente que espontáneamente empieza a tocar el piano que hay en la entrada.

Sencillamente es otro concepto de biblioteca. Estudiar Arquitectura y viajar te pueden abrir nuevas formas de pensar 🙂

Espero que te haya gustado el artículo de hoy. Deja tu comentario acerca de lo que piensas sobre estudiar Arquitectura hoy en día o contacta conmigo para expresarme tu opinión.

13 Comments

  1. Hay cosas en las que estoy de acuerdo contigo (estudia lo que te guste y apasione) y cosas en las que no estoy nada de acuerdo. Y es que a los arquitectos (gremio al que pertenezco) se nos suele olvidar todo lo malo de esta carrera. He aquí mis 4 puntos para no estudiar esta carrera:

    1.- Vas a ser un generalista. O trabajas de arquitecto o el resto se reirán de ti. He vivido en mis propias carnes el que cualquier empresa te rechace porque eres arquitecto. Seguramente es por culpa de su ingenuidad, pero es la realidad. Es cierto que nuestra formación nos da una forma de pensar posiblemente única. Sabemos coordinar un proyecto con todo lo que ello implica (diseño, funcionalidad, estructura, instalaciones, legislación…), pero no sabemos de nada en profundidad. Personalmente no me fiaría de un cálculo mío de una estructura. Y creo que no soy el único que desconfía de sí mismo en este campo o en el de las instalaciones por nombrar alguno. Que no te engañen, no vas a saber de nada en concreto y eso te cierra muchas puertas. Ah, y no te pienses que esta es una carrera muy técnica. Porque menos técnica es de todo (hasta rosa). Qué más le dará al de proyectos que la bajante tenga que llegar al suelo si queda mal en tu fachada. Quítala y ya se lo encargaremos a un ingeniero…

    2.- Vas a sufrir como en ninguna carrera y acabarás acostumbrándote a tragar con todo. Si algo está mal hecho de esta profesión es la carrera. Las críticas (o mejor dicho burlas) de proyectos son un constante. Qué más le da a la divinity profesor de proyectos que no hayas hecho una vivienda en tu vida. Desde el primer día deberías saber hacerla… Además de que perderás mucha relación con amigos y familiares porque el sábado a la noche no puedes parar a tomar unas cervezas y el domingo durante la comida familiar estás pensando en cómo resolver esa esquina de mierda que el de proyectos te ha dicho que es muy guay pero que realmente es un estorbo.

    3.- Emigremos, que esto es el país de la pandereta. Es la única solución. En general para cualquier carrera, pero extraordinariamente para la arquitectura. Hemos pasado de ser los reyes del ladrillo al hazme reir de Europa. Nuestros mayores han vivido generalmente como dioses del plano y nos han dejado desgraciadamente una herencia lastimosa. Socialmente defenestrados y con un caché que roza lo patético. Es así. Como decía en el punto 1, al fin y al cabo, sólo sabemos hacer casitas.

    4.- Malvivir por 4 duros. Vete al extranjero, claro que sí. Pero a cobrar 4 duros. Es triste ver cómo un recién licenciado tiene que arrastrarse por 300€ al mes en Europa. 300€ que no le llegan para vivir ni dos semanas, claro. Y los padres tendrán que hacer malabares en muchos casos para poder dar la oportunidad a su hijo después de 6 años en los que hay que pagar la correspondiente matrícula y toooooodoooooo el material para sus maquetas, planitos y milongueces de proyectos. Que el arquitecto es un tío que se forra poniendo ladrillos es un mito. Bueno, menos para los 4 que mandan que son capaces hasta de cobrar por trabajar para ellos.

    Me da bastante asco ser arquitecto. Al principio todo parece muy bonito. Luego, te das cuenta de que esto no es así. Una carrera que está mal enfocada en los tiempos que corren, en los que la especialización es necesaria. Simplemente por pura practicidad. El arquitecto del s. XX murió. Dejémoslo descansar y hagamos algo nuevo de una santa vez.

    • Javier, muchas gracias por tu comentario. Es tan extenso y completo que bien podría ser un artículo.
      Como bien has dicho, hay aspectos en los que estamos de acuerdo y otros en los que no. La universidad peca de ser excesivamente teórica y el choque con la realidad profesional puede ser muy duro. En el artículo «No estudies Arquitectura si…» hablo también de las noches sin dormir y el esfuerzo que supone la carrera. Pienso que, en esto es muy parecida la universidad al trabajo diario.
      En otro artículo «Encontrar trabajo de Arquitecto» hablo de cómo encontrar un trabajo en el extranjero bien remunerado sin que tengas que pasar fatigas.

      No voy a ser un defensor a ultranza de la carrera de Arquitectura, pero prefiero mirar con ojos optimistas y aprovechar la formación que tenemos para, como tú dices, hacer algo nuevo. Es tarea nuestra. Tuya, mía y de los demás arquitectos. Nunca antes en la Historia se había planteado una situación como la actual y somos nosotros los encargados de encontrar la mejor salida.

      Por eso termino el artículo con la cita de Einstein, que me parece fantástica.
      Un saludo y espero seguir viéndote por el blog. Muchas gracias por tu aportación

  2. Javier Gómez Reply

    Hola Pablo, como podría ponerme en contacto contigo? He intentado a través de Twitter.

    ^@javierg_

  3. Hola! Muchas gracias por tu artículo, me ha servido de mucho y te quería comentar que estoy muy interesada en estudiar arquitectura, me encantan las cosas manuales, soy muy creativa, me encanta crear de echo siempre me destacó por mis buenas maquetas y trabajos manuales en el colegio y también me gusta dibujar (aunque no soy muy buena) siento que como profesional me iría muy bien y me veo proyectada con un buen futuro en el mundo de la arquitectura.
    Actualmente tengo 16 años y haré el college enfocado en Arte y diseño para así llegar más preparada a la Universidad pero estaba leyendo estos artículos que no me desmotivan pero si me llenan de inseguridad al momento de elegir mi carrera, algo que me preocupa es que se tiene que poder manejar muy bien la física y no me gusta bastante y debo admitir que no se me facilita para nada. Despues de comentarle todo esto tengo algunas preguntas que estaría muy agradecida que usted respondiera Tales como ¿en el mundo laboral siempre se tiene que usar la física o química? ¿Tengo que dibujar o tener destrezas dibujando como un profesional? Como dije me gusta dibujar pero no lo hago como una quisiera y tal ves esto en la universidad sea muy necesario y me da miedo no ser lo bastante buena. Soy de las personas que al ver una estructura fea siempre le veo potencial y empiezo a decir que se le puede hacer y cambiar para poder lograr algo bueno de algo que los demás ven como una «basura» ¿es esto una virtud en este mundo?, ¿Estudiar arquitectura es rentable? Y por último ¿usted por qué estudio arquitectura? Sé que es una pregunta un poco fuera de contexto pero siempre que tengo la oportunidad de hablar con un arquitecto le hago esta pregunta.
    También me gustaría que me dijera que puedo ir haciendo para poder ingresar a buenas universidades, actualmente vivo en Londres y aquí están dos de más mejores universidades de arquitectura en el mundo y me encantaría ingresas así que por favor me podría dar algunos consejos que puedo hacer para ganar experiencia a partir de ahora y sin que mi edad sea un obstáculo.
    No sé si mis preguntas sean un poco bobas o fuera de lugar, pero ante mano muchas gracias por leerlas y tomarse su tiempo. Saludos.

    • Hola Valentina, con permiso del autor, te contesto en varios puntos que mencionas y que creo son esenciales para alguien que se plantea hacer esta carrera:

      1.- La parte técnica. Me refiero a la física, matemáticas, etc. En la carrera lo que vas a usar siempre es estática. Olvídate de la parte de dinámica a no ser que a la larga acabes especializándote mucho en estructuras o instalaciones. Es decir, vas a ver mucho sobre inercias, cargas y momentos. Aún así, personalmente me parece que no es de lo más difícil. Sobre esto, luego te hago una puntualización respecto a las Universidades de Londres (en general, cualquiera que no sea española).

      2.- El dibujo. Esencial. No hay que ser Picasso ni mucho menos. No se trata de dibujar perfecto y hacer obras de arte. Sino de pensar dibujando. Ten en cuenta que el arquitecto piensa todo dibujando. Su herramienta es el dibujo y no las palabras. Por eso es muy importante el dibujo.
      Como te digo, no hay que ser Picasso. Pero técnicas básicas de acuarela (watercolours), lápices de colores, tinta, boli, rotuladores, acrílico o ceras son muy útiles. Quizás no tanto a la larga, pero sí en el primer curso.
      No se trata de pintar perfecto, sino de saber interpretar el espacio y los volúmenes con facilidad y claridad. En el siguiente link, de la asignatura de dibujo de primero de la Universidad donde yo estudié, puedes ver ejemplos de dibujos de alumnos para que te hagas una idea:
      https://analisisdeformas.com/
      Mi recomendación sobre esto: dibuja, dibuja y dibuja. Si antes de la carrera has hecho 1000 dibujos, tendrás mucho recorrido. No hay más secreto. Dibuja volúmenes simples (cajas, esferas, conos…) y vete poco a poco añadiendo sombras. Y sobre todo, tómatelo como un divertimento.

      3.- Sobre tu forma de ser/habilidades innatas. Me alegra que tengas esas ganas de trabajar. Las necesitarás. Pero un consejo, sé muy humilde. Conforme vayas subiendo de cursos te vas a llevar muchos tortazos en las críticas (muchas veces totalmente injustificados). Momentos duros en los que no veas ninguna salida y muchas noches sin dormir pensando por dónde tirar. Como te digo, sé humilde y trabaja con ganas. Y un consejo: copia proyectos buenos sin ninguna piedad. Te irá bien y aprenderás.

      4.- Respecto a la Universidad. No conozco del todo bien el sistema británico. Pero si no estoy muy confundido, allá es mucho más importante la parte del diseño y la historia que lo referente a las instalaciones, la estructura y en cierta medida la construcción. Allá los arquitectos son muy diseñadores (que tiene su parte buena y su parte mala). En España, el arquitecto siempre se ha caracterizado por ser un profesional completo, con conocimientos de muchas áreas que influyen en su proyecto y puede tenerlas en cuenta a la vez, aunque sin ser especialista de ninguna de ellas.
      Te animo a que barajes también otras opciones. ¿Qué tal algo tipo Product Design? Creo que también puede gustarte, aunque la parte técnica tiene mucho más peso. O una carrera de diseño más en general y luego especializarte…
      Las salidas laborales de la arquitectura ahora mismo son limitadas (al menos en España). Aunque en UK creo que hay bastante trabajo si llegas a ser un Part II o Part III.

      Mucho ánimo, muchas ganas y espero que elijas bien. Si te gusta es una carrera bonita con mucho sacrificio.

  4. Pues creo que es la carrera con menos futuro que puedas estudiar actualmente. Lo digo por experiencia propia. Tengo mi propio estudio y llevo 15 años trabajando en esto, y cada día los sueldos son mas bajos, cuando yo salí al mercado me dieron el numero de colegiado 19841, hoy en día rondamos el 50.000, solo en Madrid!!!! las universidades amplían plazas para ganar mas dinero todos los días y se forman arquitectos a casco porro (como es una carrera que mola…pensarán), ademas de diseñadores de interiores aparejadores…. Pues la realidad es que hoy en día el 95% de los arquitectos se van al paro y ademas están mal vistos por la empresas de recursos humanos. No se contratan arquitectos para hacer cosas diferentes que dibujar un plano, porque no gustamos. Y si estudias arquitectura solo tienes dos posibilidades, 1 dejarlo a tiempo, 2 terminar e irte fuera a un mega estudio, a delinear planos que te manden, porque nunca podrás dirigir un proyecto ya que tendrás que convalidar el título. Y yo que estudie arquitectura por amor al arte, os doy un consejo, si queréis tener un trabajo el día de mañana que os de de comer, no hagáis arquitectura. Si tenéis la vida resuelta y queréis hacer algo por pasar el rato, estudiar arquitectura. Un saludo y espero que esto le sirva a alguien.

  5. Hola, se que la verdad hace bastante tiempo que se escribio esto y puede que nadie lo lea… por si acaso:
    Estoy en primero de bachillerato en la modalidad de ciencias tecnologicas con optativa dibujo artistico.. se me da bien desde siempre el dibujo tanto el tecnico como el artistico, siempre lo he visto sencillo y me encanta, tengo 16 años y no estoy muy segura de estudiar arquitectura u otra cosa pero me gustaria que estuviera relaccionado con el dibujo.. Hay mucha gente que dice que ni se me ocurra meterme a Arquitectura poruqe las mujeres lo tienen más dificil comentario que me parece un tanto machista la verdad, a lo que me contestan que es lo que pasa hoy en dia que se basan en datos y realidades que las mujeres ganan menos, y tiene menos oportunidades.. quisiera saber tu punto de vista sobre el tema, soy de españa y si estudio arquitectura iria a una universidad de madrid.. o alguna dentro de españa no me he planteado salir fuera.. cual seria la mejor opción y donde mejor oportunidades tendras, fuera o en España, luego tambien dicen que no tiene salidas pero sin embargo hay mucha gente arquitecta diciendo que no paran que siempre tienen trabajos o proyectos que hacer una vez terminada la carrera, me refiero en cuestion de trabajo.. De momento lo que he leido de lo que se estudia y demas en la carrera me gusta bastante, me hecha un poco para atras el material tan caro que te tienes que comprar que posiblemente no te sirva para mucho en un futuro, las decepciones que te llevas cuando vas con un proyecto que has estado horas pensando, y el profesor apenas lo mira y te dice que es horrible, la idea de que si estudias en una universidad de españa no vas a conseguir nada.. quisiera saber si merece la pena y una vez terminada la carrera no es todo tan negro

    • Hola Laura,

      Me permito contestarte a algunas de tus dudas. Intentaré ir en orden más o menos.

      Lo primero de todo es tener en cuenta que arquitectura es una carrera muy especial. Tendrás algo de ventaja si tanto el dibujo técnico como artístico se te dan bien. Pero sólo en primero. A partir de segundo, puede que todo lo que creías saber se vaya al traste.

      Sobre lo de las mujeres. Me parece una opinión absurda. De mi grupo de amigos que hicimos arquitectura, éramos más o menos 6 hombres y 6 mujeres. Todos estamos trabajando (no todos como arquitectos) y diría que ellas no han tenido ningún problema en encontrar trabajo.

      Sobre elegir universidad… Pues bueno. Personalmente creo que el tema de los prestigios es un tanto absurdo y más ahora que levantas una piedra y hay 3 escuelas de arquitectura. A nivel de España, las más prestigiosas siempre han sido Madrid (politécnica), Barcelona, Pamplona y Valencia (en ese orden). Como te digo, yo no haría mucho caso a ese tipo de baremos. Ya que puedes encontrar otras magníficas escuelas como La Coruña donde el nivel de estructuras es altísimo.
      Tristemente, el camino que se está tomando a nivel educativo en arquitectura en España va claramente en decadencia, y los arquitectos españoles están recibiendo una formación mucho más débil que antes y cada vez menos técnica. Creo (y esto es un off-topic en toda regla), que en no muchos años (quizás 10) arquitectura pasará a ser un grado normal y corriente si no se cambia de rumbo.

      Sobre el trabajo… haberlo, haylo. Pero hay que ver qué calidad tiene ese trabajo. Si estás dispuesta a meter 12 horas diarias y cobrar al 1200€ al mes, adelante. Si no, plantéate seriamente otra carrera. Esa es la realidad del arquitecto hoy en día. Y te lo digo por todos mis amigos que están en esa situación. Nadie llega (ni de lejos) a cobrar 2000€ al mes. Y da igual que tengas muchos años de experiencia. El sueldo, no cambia.
      La de arquitecto es una profesión pisoteada socialmente, totalmente infravalorada. Y es que la burbuja inmobiliaria hizo mucho daño a esa imagen, ya que parecía que todos los arquitectos se levantaban 1.000.000€ por cada proyecto. Y eso, obviamente, es mentira. Lo dicho, la realidad del empleo es esa.
      Si a eso le sumas que España es un país envejecido, donde cada vez se construirán menos casas…. tienes como resultado que estarás haciendo reformas de portales y de pisos viejos el 90% del tiempo.
      Si te vas de España la cosa es algo más sencilla. Hasta ahora, los arquitectos españoles estamos muy bien valorados en países como UK, Alemania, EEUU, Latinoamérica, etc. Y enfatizo el HASTA AHORA, porque como la educación siga por el camino que va (cada vez menos importancia a las instalaciones, estructuras y construcción), dejaremos de ser tan admirados. En esos países la educación de arquitecto es totalmente distinta, y son más diseñadores que otra cosa, por lo que nuestra visión les viene muy bien. Por ejemplo en UK, es fácil llegar a ser un Part II o incluso Part III con algo de experiencia y cobrar bastante bien (mejor que en España seguro).

      La realidad es que es una carrera que supone mucho sacrificio (olvídate de tomar unas cañas con tus amigos la semana de entrega) y cuya salida laboral es muy oscura. Yo no me iría fuera de España a estudiar, no creo que merezca la pena. Pero sí que miraría otras carreras que pueden gustarte también y con más salidas. ¿Qué tal ingeniería en diseño de producto o algo por el estilo? También tiene mucho de dibujo y tiene muchísimas salidas de cara a futuro…

      Ánimo y suerte con la elección. Si tienes más dudas, puedes decirme tu e-mail y lo hablamos!

  6. Gracias por ayudarme con mis dudas, la verdad nunca lo he tenido claro al 100%, lo de estudiar arquitectura y estoy a tiempo de replantearlo bien.. tras mirar varias paginas y demas creo que acabare por optar por otra carrera, del mismo estilo.. ya que el campo del dibujo me gusta bastante y bellas artes tengo claro que no quiero hacer, supongo que me queda seguir buscando… segun me han contado, he leido y me has dicho es demasiado sacrificado ya que pasas muchas horas y no entra dentro de mis planes ni compensa, mi correo es lauralpezmonasor@hotmail.com sobre la arquitectura me quedan pocas dudas no creo que me acabe decantando por ella.. pero si supieras algo parecido como ingenieria en diseño de producto me vendria bien, Gracias por tu tiempo, un saludo

  7. Hola, se que este artículo ya se escribió hace tiempo pero lo he leído y me han surgido algunas dudas más además de las que ya tenía. Lo primero es que soy un chico de 2º de Bachillerato, voy por la rama de ciencias y no tengo ningún problema en comprender las mates, física o dibujo técnico, no se me dan mal. Desde hace un par de años me ha empezado a fascinar la arquitectura. Llego al punto de que si me aburro en clase empiezo a dibujar edificios. He leído muchos posts sobre arquitectura y las salidas que tiene. En el caso de que decidiese estudiar arquitectura no sería un problema para mi ir al extranjero a trabajar, si en España no hay trabajo, pero solo es una suposición. Por otro lado he visto otras carreras que también me gustan como ingeniería civil o arquitectura técnica que según he oído es como una ingeniería de edificación. Me encanta la arquitectura pero no estoy seguro si debere escogerla o no después de hacer la selectividad o no. Espero que me puedas ayudar un poco a decidirme y gracias.

    • Hola Diego,

      Con el permiso del autor del blog, te escribo mi respuesta para intentar orientarte un poco entorno a las tres carreras que planteas. Las tres tienen algo en común, pero amplias diferencias.

      Antes de nada, dices que no tendrías problemas en irte al extranjero, pero puede que sea un pensamiento que tienes ahora en tu juventud, y que una vez pasen los 6 años de carrera sea muy distinto (por motivos personales, de salud, familiares o lo que sea). Pero desde luego, si te animas por arquitectura, debes valorar seriamente el emigrar (así que ve estudiando inglés).

      Ahora las diferencias entre las carreras que planteas:

      1. Arquitectura. Si lo que te gusta es proyectar edificios, hacer planos, algo de detalles constructivos y poco más, es tu mejor opción. Si tienes cierto gusto por el diseño pero quieres tener en cuenta aunque sea un poco la parte de construcción, instalaciones y estructuras, puede que vayas bien encaminado. El trabajo va a ser mayormente en el estudio al que entres y muy poquito de obra (a no ser que te empeñes en estar en obra). Eso sí, acepta dejar muy de lado muchas cosas (salir a tomar algo a menudo, etc.) durante la carrera porque exige mucho sacrificio.

      2. Arquitectura técnica. Desde el plan Bolonia dejó de existir. Y ahora mismo.. no sé ni si tiene nombre reconocido. La última versión fue Ingeniería de Edificación (pero de ingenieros no tienen más que el nombre). Efectivamente son los antiguos arquitectos técnicos, o comúnmente conocidos como aparejadores. Su trabajo es muchísimo más práctico. Saben mucho más de construcción y a la hora de trabajar están casi siempre en la obra (aunque puedan tener pequeños períodos de oficina). En España, sus posibilidades laborales están prácticamente igual de mal que las del arquitecto (incluso peor). Pero en el extranjero están muy bien vistos). Es una carrera mucho más tranquila que arquitectura.

      3.- Ingeniería civil. Posiblemente la más salvaje de todas. El nombre de ingeniero lo tienen bien ganado. Muy alejada de la arquitectura de vivienda y muy metida en la obra civil: carreteras, trenes, puentes, grandes infraestructuras como aeropuertos, presas hidráulicas, etc. Vamos, cosas muy grandes a las que la visión de un arquitecto se queda totalmente escasa a nivel técnico. Alternan el trabajo entre oficina y obra (aunque obviamente eso depende de cada empresa y trabajador). En España, dentro de lo que cabe, tienen más salidas que el arquitecto y el aparejador ya que se siguen construyendo infraestructuras. Y en el extranjero están muy bien valorados (con muchas oportunidades laborales). Ahora bien, exige un sacrificio igual o mayor que arquitectura. Se parecen en ciertas cosas, pero los ingenieros tienen un fondo técnico muchísimo mayor.

      Poco más puedo decirte desde mi punto de vista y experiencia. Espero haberte ayudado un poco y suerte con la elección.

      Un saludo,

  8. Buenas, he leído todo el artículo, comentarios y todo, actualmente soy estudiante de 2º bachillerato de ciencias tecnológicas, y a dos meses de selectividad todavía no sé qué estudiar, me he planteado varias veces arquitectura, pues me gusta bastante pero cuando investigo sobre carreras veo que es la que peor crítica tiene y me echa mucho para atrás, por otra parte me gusta la ingeniería pero no se me da bien del todo la física y eso me hace que tenga miedo a meterme en una carrera que no pueda terminar o que tenga que cambiarme a los dos años.
    Me gustaría saber si hay alguna carrera parecida a la arquitectura en la que el día de mañana tenga más salidas laborales.
    Gracias

Write A Comment

Responsable: Pablo Domingo Montesinos Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de esta web) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html). Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en pdmontesinos30@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi política de privacidad