Portfolio Arquitecto-

Aunque mi trayectoria como arquitecto no es muy larga (sólo 8 años) pienso que mi experiencia (con sus aciertos y errores) puede servir de ayuda a otros que no hayan tenido aún este rodaje. Este fue uno de los motivos para arrancar 10endibujo y también por ello escribí las 10 Claves para elaborar un currículum vitae de arquitecto rompedor. Como te decía en aquel artículo, vendrían otros que lo complementarían con el resto de documentos a entregar cuando buscas trabajo de arquitecto.

En general, los principios básicos que destaqué para el currículum se aplicarán también al resto de documentos y, en este caso, al portfolio, por lo que iré mencionándolos a lo largo de este artículo. Pero…

¿QUÉ ES UN PORTFOLIO DE ARQUITECTO?

Un portfolio o portafolio es una selección gráfica de los principales proyectos en los que has trabajado y que utilizas para hacer propaganda de ti mismo, ya sea para encontrar trabajo, para participar en un concurso de arquitectura, para presentarte a premios o con cualquier otro fin.

En general, los principios que se aplican tanto al currículum como al portfolio son los siguientes:

  • Reduce la cantidad de información.
  • Céntrate en lo importante y destácalo.
  • Deja espacios en blanco.
  • Que sea legible, tanto los textos como los dibujos.
  • Utiliza el tamaño de papel estandar DIN-A4
  • Utiliza papel grueso, al menos 120 gr/m2, idealmente 160 gr/m2
  • Preséntalo de una manera decente y con la que te sientas cómodo. Basta una sencilla encuadernación con anillas.

Estos principios los puedes ver justificados y explicados con detalle en el artículo relativo al currículum.

En el artículo intentaré adelantarme y responder a las Preguntas Frecuentes. No obstante, si te queda alguna duda puedes consultarme en el apartado de Comentarios más abajo.

Este fue un proyecto para el taller de Dietmar Eberle en el Máster de Vivienda Colectiva, en colaboración con Kattalin Aurtenetxe. 

Portfolio Arquitecto 2

¿CUÁNTOS PROYECTOS DEBO INCLUIR?

Esto es algo muy particular y que debes decidir tú personalmente, ya que no hay un número mágico. Pero te daré una pista: hay 3 tendencias posibles, entre las cuales te tendrás que decidir (o combinarlas si lo prefieres) en función de tu propio gusto y de lo que consideres que prefiere el estudio en el que presentas el portfolio.

Las 3 tendencias son:

1. Incluir muchos proyectos explicados superficialmente

Esta es la estrategia que utilicé para encontrar trabajo de arquitecto en Holanda y funcionó muy bien. Incluí prácticamente todos los proyectos en los que había trabajado excluyendo sólo algunos de los que no estaba muy orgulloso. El formato era prácticamente cuadrado, con el ancho del DIN A4 (21 centímetros). Cada proyecto lo explicaba en 8-10 páginas y en cada una de ellas incluía de 1 a 3 dibujos aproximadamente.

Si tengo que ponerle algún calificativo a esta forma de presentar los proyectos diría que es comercial porque intentas vender las mejores imágenes de tu proyecto con un bonito diseño de página. Pienso que para el caso concreto de Holanda funciona muy bien porque les gusta mucho el diseño vanguardista, son muy de imágenes y de aspecto exterior. Por eso pienso que les vale mucho el que ofrezcas una amplia variedad de proyectos con muchas imágenes cada uno.

2. Incluir bastantes proyectos explicados intensamente

Esta estrategia no me llegó a funcionar, aunque es cierto que no la utilicé de manera extensiva. Se trata de tomar entre 6 y 10 proyectos que tengas de entre los que más te gusten y explicarlos en pocas páginas.

Si quieres seguir con la estrategia de presentar el portfolio en tamaño DIN-A4 te diría que dos páginas opuestas (es decir, que se vean las dos simultáneamente) sobre cada proyecto es una buena extensión. Tendrás que ser muy selectivo con la información y comprimirla para que quede bien explicada, teniendo en cuenta no obstante los principios generales explicados en el apartado anterior, como la legibilidad y los espacios en blanco.

3. Incluir pocos proyectos explicados extensamente

Esta fue la estrategia que utilicé para encontrar trabajo en Suiza. Se trata de que selecciones aquellos los 2, 3 ó como mucho 4 mejores proyectos que tengas, no sólo por calidad, sino también porque los tengas bien definidos gráficamente y los expongas con algo más de extensión. No creas que mucho, porque no se trata de hacer una enciclopedia. Te recomendaría en este caso que fueran 4 páginas o en un caso excepcional 6 páginas para cada proyecto, pero en general 4 está bien. Esto te permitirá centrar la entrevista de trabajo en los proyectos que más te interesan y te gustan y dará la oportunidad a tu entrevistador de ver cómo te desenvuelves en cada fase del proyecto.

Pienso que esta estrategia es la más adecuada para Suiza, porque en general quieren gente competente y válida para diferentes campos, que sean capaces de tomar un proyecto y desarrollarlo de principio a fin, que sepan hacer tanto un render digno como un detalle constructivo bien resuelto. Y así es como se desarrollará la entrevista: tendrás que explicar alguno de los proyectos (o todos) con cierta profundidad, explicando y justificando decisiones, tanto de proyecto como de elaboración de los dibujos.

¿Por cuál de las 3 opciones me decantaría ahora?

Si tuviera que elegir ahora una de las opciones sería la tercera. Me parece la más honesta, completa y rica. Explicar una decena de proyectos en una entrevista no me parece algo viable y carece de profundidad.

En caso de que quisiera mostrar un poco más, optaría por una combinación de la segunda y tercera, con 1 ó 2 proyectos muy bien explicados y 2 ó 3 más explicados muy brevemente, en un par de páginas.

Este fue un proyecto para el Máster de Vivienda Colectiva en colaboración con Alberto Pina, Miguel Martínez, Jorge González y Rafael Seguí.

Portfolio Arquitecto 1

¿CUÁNTAS PÁGINAS DEBE TENER?

Creo que esto queda respondido en el apartado anterior. Para resumirlo opino que un buen portfolio puede contener entre 10 y 14 páginas DIN A4, aproximadamente. Que no sea un tomo de la enciclopedia, pero que tampoco sean 3 hojas sueltas 🙂

No obstante, hay muchas y diferentes formas de presentarlo y, por ejemplo, el librillo en formato cuadrado que utilicé para Holanda y que contenía unas 80-100 páginas funcionó muy bien.

¿QUÉ TIPO DE DIBUJOS DEBO UTILIZAR?

Esto va a depender, como siempre, de dos cosas:

  • de lo que tú quieras mostrar y
  • de lo que creas que prefiere la oficina en la que presentas el portfolio.

Si quieres trabajar como calculista de estructuras de poco te va a servir que presentes un portfolio lleno de renders e imágenes 3D de interiores. Piensa en lo que quieres conseguir y procura que las imágenes que selecciones estén relacionadas con ello.

Si quieres que te haga una recomendación para conseguir un puesto de arquitecto en general, es decir, deberías poner un poco de cada tipo de dibujo. Esto mostrará que eres capaz de manejarte en diferentes ámbitos y permitirá al entrevistador centrarse en aquella faceta que más le interese.

Si optas por este tipo de presentación, no te olvides de incluir lo siguiente:

  • Plano de situación. Mostrará tu habilidad con los planos urbanísticos y a gran escala.
  • Planos de desarrollo de proyecto: plantas, alzados, secciones, perspectivas. Puedes enseñar tu capacidad para dibujar planos entre escalas 1:200 y 1:50 y mostrará tu grafismo, cómo utilizas la línea, las texturas, los sombreados, el dibujo del mobiliario…
  • Planos de detalle, o secciones constructivas. No te cortes: si tienes un buen dibujo a escala 1:2, inclúyelo. No pienses que sólo las imágenes 3D hacen un buen portfolio. Alguien que pueda hacer dibujos constructivos bien delineados, con una detallada leyenda está muy bien valorado en el mercado profesional.
  • Dibujo a mano alzada: sólo si se te da bien. Eso sí, si se te da bien, DEBES incluirlos. Un arquitecto con buena expresividad dibujando a mano está muy bien reconocido porque en pocos minutos puede explicar gráficamente conceptos complejos y dar soluciones espaciales y constructivas.
  • Imágenes 3D o rénders: esto hace tu portfolio muy vistoso y ameno. Pero no te olvides de incluir el resto de dibujos si lo que quieres es un portfolio completo. Si sólo quieres trabajar haciendo rénders, pon tantos como quieras.
  • Fotos de proyectos construidos: Si ya tienes experiencia y se ha construido algún proyecto de aquellos en los que has trabajado, esto dará un toque de mayor profesionalidad a tu portfolio.
  • Fotos de maquetas: La arquitectura tiene 3 dimensiones y las maquetas son una de las mejores herramientas que hay en los estudios de arquitectura. Demuestra tus habilidades

¿DEBO INCLUIR TEXTO CON EXPLICACIÓN DE LOS PROYECTOS?

Va a depender de lo que quieras transmitir pero para ser sincero creo que todavía NADIE se ha leído aún ninguna de las memorias que he escrito en el portfolio. Para ser aún más sincero, creo que ni yo mismo he vuelto a leer ninguna de las memorias 🙂 Bueno, creo que estoy exagerando un poco, pero en realidad no mucho.

Si quieres poner texto, sé muy escueto. Aparte de los datos básicos del proyecto, que pienso que sí pueden ser interesantes, la memoria que escribas no debe breve, para leer en un par de líneas, es decir, no mucho más de 50 palabras. Lo entendería más bien como expresar la idea principal del proyecto. En cuento a los datos básicos del proyecto personalmente no los he utilizado mucho, pero puedes incluir:

  • Localización, objeto del proyecto, motivos…
  • Cliente, empresa con la que colaborabas, compañeros
  • Extensión, superficies útiles o construidas, funciones principales

En todo caso, el texto siempre es un buen elemento de composición y te puede ayudar a compensar páginas que de otra manera te quedarían muy coloridas. En mis últimos portfolios he puesto tan solo un par de líneas que ocupaban sólo la mitad del ancho de la página. Bueno, lo que he dicho, una breve idea para saber de qué va el proyecto o a qué se debe.

Estas son 2 páginas de mi portfolio explicativas de mi proyecto fin de carrera.

Portfolio Arquitecto 3

¿ES PREFERIBLE A COLOR O EN BLANCO Y NEGRO?

Este es un terreno complejo que requiere una explicación detallada. Diría que afecta a 3 campos diferentes:

1. Aspectos compositivos

Desde el punto de vista del diseño, la composición, la armonía, si estás intentando hacer un portfolio atractivo, que entre por los ojos y enganche, no te voy a mentir: el color, bien utilizado siempre ayuda. Pero ¡ojo!, bien utilizado, evita estridencias. Creo que no se debe abusar del color, porque al fin y al cabo no estás solicitando un trabajo para una modista de vanguardia, sino para un estudio de arquitectura.

Personalmente pienso que no he sido agraciado con el don de combinar colores de manera armónica ni de saber detectar qué colores o combinaciones quedan bien. Pero por eso estamos más seres humanos en el mundo, para ayudarnos los unos a los otros 🙂 Cuando se trata de decisiones importantes en cuanto a colores y composiciones no dudo en recurrir a una opinión externa y pueden ser de familiares o amigos. Si te pasa como a mí, pregunta a alguna chica que tenga mínimamente buen gusto a la hora de vestir y no dudará en decirte algo así como «¿pero qué haces juntando esos colores? ¡Estás matando ese azul crema con el ocre alimonado!».

Son cosas que muchas veces no llego a entender pero que si me dejo recomendar, suelen funcionar muy bien. Cada uno tiene sus virtudes y hay que saber reconocer las carencias. De todas formas, muchos de los conceptos se pueden aprender y reconozco que he ido mejorando en estos aspectos.

En definitiva, siempre que puedas, te recomiendo que uses color, bien usado.

2. Aspectos económicos

Si tienes pensado presentar el currículum sólo de forma telemática no te afecta este aspecto.

Cuando tienes que imprimir el portfolio, especialmente si tienes que imprimirlo muchas veces, es posible que tengas que echar cuentas de cuánto cuesta imprimir a color y en blanco/negro. Las últimas veces que he ido a una copistería costaba 5 ó 6 céntimos imprimir en blanco/negro y más de 50 céntimos imprimir cada página a color. Si tienes 10 páginas a color, la diferencia por cada portfolio es de 4 euros. Si quieres imprimir 20 copias, la diferencia de imprimir en blanco y negro o en color es de 80 euros, que ya es un dinerillo.

Te voy a proponer 2 soluciones que a mí me han funcionado:

  • Compra una impresora a color más o menos profesional. Te digo que la compres porque normalmente la impresora que se suele tener en casa no tiene muy buena resolución y, al imprimir los dibujos, no los saca muy definidos. Al final es una pena, porque con todo el trabajo realizado de preparar y diseñar el portfolio terminas viendo los pixeles de los planos. Cuando fui a buscar trabajo a Holanda lo hice de esta manera y mereció mucho la pena. Considéralo una inversión para encontrar un trabajo que luego va a compensar. Si tienes que imprimir bastantes copias de tu portfolio y compras una impresora con buena resolución que ya viene con los cartuchos de tinta, en realidad es posible que te salga más barato que si vas a una copistería. Además, podrás hacer tantas pruebas como quieras. Sin haber investigado demasiado esta impresora Canon parece que tiene buena resolución (4.800 puntos por pulgada) y buena velocidad (hasta 12 páginas por minuto en blanco y negro). Con la oferta actual en Amazon te cuesta 66,95 € solucionarte todo el problema de dónde, cómo, cuándo imprimir y si te lo harán bien.
  • Reduce la cantidad de páginas a color al mínimo posible. En las copisterías cobran cada página que tenga algo de color y no importa si es una línea o si es una mancha entera de colores. En lugar de dejar color en cada página, intenta concentrar si puedes todos los dibujos con color en algunas páginas y dejar el resto en blanco y negro. Te ahorrarás un buen pico.

3. Aspectos funcionales

Si tú has compuesto de manera excelente tu portfolio y todos los dibujos se ven estupendamente a color, pero al enviarlo por Email a un estudio ellos lo imprimen en blanco y negro (que lo harán, para no gastar tanto), tendrás que tener cuidado de que tu bonito portfolio a color también sea un bonito portfolio en blanco y negro. Muchas veces, las combinaciones de colores en color quedan fatal al pasarlas a blanco y negro y esto es lo que debes evitar. Sólo intento evitarte algunos dolores de cabeza y que cometas errores que yo ya he cometido 🙂

Si lo presentas en papel (tanto personalmente como enviado por correo postal) no tienes que preocuparte por este aspecto.

Si quieres enviarlo por Email, te recomiendo que pruebes a imprimirlo antes en blanco y negro para ver cómo queda. Si hay algo con lo que no quedas satisfecho, normalmente se puede solucionar en poco tiempo.

Estas son las otras 2 páginas de mi portfolio explicativas de mi proyecto fin de carrera.

Portfolio Arquitecto 4

¿QUÉ PROYECTOS DEBO INCLUIR?

En principio aquellos

  • de los que te sientas más orgulloso: serán los que mejor puedas defender y mejor te representen.
  • los que tengas mejor explicados: te ayudarán a que el portfolio quede bonito y completo, además de facilitarte la entrevista de trabajo.
  • los que mejor representen las destrezas que quieres reflejar.

Esas serían las 3 características principales que deben cumplir. Aparte de eso, te aconsejaría que al menos uno de los proyectos estuviera hecho completamente por ti. Puedes tener proyectos de colaboración con compañeros, puedes tener proyectos de las empresas en las que has trabajado, pero al menos uno debería ser completamente tuyo.

Si ya eres arquitecto, el proyecto fin de carrera te servirá. Si no, cualquier otro de la escuela que cumpla medianamente las características anteriores.

SI NO TENGO EXPERIENCIA PROFESIONAL, ¿TAMBIÉN DEBO REALIZAR UN PORTFOLIO?

Pienso que es muy recomendable. De un plumazo te habrás puesto por delante de todos aquellos que han presentado el currículum sin proyecto. Además ofreces la oportunidad al estudio de que conozcan tu forma de representar.

Yo no lo utilicé la primera vez que busqué trabajo en 2007, simplemente porque no sabía que se hacía así. Por eso estoy dándote esta información, para facilitarte el camino en la medida de lo posible. Ahora considero que es necesario acompañar el currículum con uno o varios proyectos para dar una visión más completa de cómo trabajas.

¿CÓMO COMPONGO CADA PÁGINA?

Esto son temas muy personales y cada uno las distribuye a su manera. Te voy a hacer algunas recomendaciones.

[unordered_list style=»tick»]
  • Nombra los proyectos y los dibujos, para que el lector sepa qué está mirando en todo momento.
  • Utiliza diferentes tamaños de letra para jerarquizar la información. Es importante poner los títulos bien grandes, no te quedes corto (pero tampoco te pases)
  • Procura equilibrar la cantidad de dibujos a línea y dibujos con sombreado o manchas de color. No quiero decir que cada página tenga que tener un poco de todo, sino simplemente que lo tengas en cuenta a la hora de componer.
  • Una buena estrategia es elegir un dibujo principal para cada página. Este debería ser uno que te guste mucho y refleje lo que quieres transmitir. Deberías ponerlo en grande en comparación con el resto.
  • Gradúa los tamaños de los dibujos. Si todos tienen el mismo tamaño pierdes intensidad. Como he dicho en el punto anterior, puedes tener uno más grandes y unos cuantos más pequeños.
  • Además de esto también puedes aplicar los consejos que te di en el artículo sobre cómo elaborar un currículum, como por ejemplo dejar espacios en blanco que oxigenan la página y la alivian de contenido. Como te comenté, también es importante que aprendas de los maestros y, en este caso, puedes echar un vistazo a El Croquis y Arquitectura Viva. ¿De quién vas a aprender mejor que de ellos?
[/unordered_list]

* * *

Espero que estas ideas y consejos te sirvan para elaborar tu portfolio. Como te he dicho, sólo pretendo echarte una mano y evitar que tropieces en la misma piedra que yo 🙂

Deja tus comentarios más abajo. Estaré encantado de saber qué piensas y qué aspecto tiene tu portfolio.

 * * *

Quieres encontrar trabajo de arquitecto y ganar 3.400 €/mes

Está todo aquí explicado

Encuentra trabajo de arquitecto

Comprar en Amazon.es

Leer más sobre el libro

12 Comments

  1. Hola Pablo,
    soy una estudiante de arquitectura, ya elaborando mi pfc, y buscando consejos para hacer bien mi portfolio y mi currículum (ya va siendo hora de empezar a buscar algo.. y, lamentablemente, en el extranjero). Sólo comentaba para agradecerte todos los consejos, han sido de gran ayuda!

    • Estupendo Ana,
      Permanece atenta al blog porque en breve sacaré una nueva publicación que quizá te interese.
      Mucho ànimo!

  2. Hola Pablo,

    Soy un arquitecto joven, tengo experiencia profesional en las cual he formado parte del equipo de diseño y técnico (colaborador, arquitecto junior…) , pero los proyectos obviamente no son míos, debo incluir estos proyectos en el portfolio (son bastante atractivos) o debo remitirme solo a las que sean obras mías al 100%, lo cual se reduce al PFC, algún proyecto interesante de la escuela y una vivienda como profesional.

    Un saludo y gracias! me parece un blog muy interesante y bien redactado.

    • Hola Dani,
      Me alegro de verte por el blog.
      En primer lugar, tú no debes incluir nada, solo incluyes lo que tú quieras porque es tu portfolio. Si te parecen interesantes algunos proyectos en los que has colaborado, por supuesto que puedes incluirlos. Lo adecuado es que indiques quienes son los autores (supongo que la empresa para la que trabajabas) y menciones e incluyas los dibujos de aquellos aspectos en los que tú has colaborado especialmente. De todas formas, también puede haber planos o imágenes más generales.

      ¿Aclara esto algo de tus dudas?
      Un saludo

  3. Hola Pablo,

    Esta muy bien explícito tu blog, y muchas recomendaciones importantes, soy arquitecto recién graduada y estoy buscando referentes para mi portafolio, quisiera que me recomendaras algún programa de software para diseñarlo.

    gracias.

    • Hola Mariana,

      Pues depende de cómo quieras hacer tu portfolio, pero algunos de los programas más comunes para maquetar un portfolio son Adobe Photoshop, Illustrator e InDesign. También puedes usar CorelDraw. Espero que te sirvan

      Un saludo

  4. Hola Pablo,
    Gracias por tus consejos. Si mi intencion es hacer un portfolio de 10-15 para enviarlo por mail, aconsejarías incluir caratula e indice o simplemente los proyectos? En algunos estudios me exigen enviar un pdf con tamaño maximo de 2 MB, acostumbro trabajar con photoshop y me cuesta no exederme de ese tamaño, que me aconsejas?

    Saludos y muchas gracias.

    • Hola Augusto,
      Si tu limitación es el tamaño del archivo, piensa en reducir el numero de páginas al mínimo y evitar índice y quizá portada. Reduce también la resolución a 150 ppp. El Adobe Professional tiene una función muy potente para reducir el tamaño de los archivos

  5. Hola Pablo,

    Gracias por la ayuda, acabo de terminar la carrera y mi intención es empezar buscando prácticas, me gustaría especializarme en la parte constructiva, instalaciones y estructuras y no se muy bien si es necesario enseñar portfolio a la hora de ofrecerte para prácticas y en su caso, qué aspectos debería destacar si me quiero dedicar al cálculo más que al diseño.
    Saludos y muchas gracias.

  6. Gerardo López Reply

    Saludos Pablo, está genial su blog y la valiosa información que allí plasmas. Soy estudiante de Arquitectura en Latinoamerica y pues, nunca está de más revisar las perspectivas y los consejos que aportan los profesionales del exterior. Apenas curso 6to semestre pero me interesa ir buscando una inserción en la experiencia laboral, y la forma en que explicas acá la temática del CV y portafolio son muy claras, gracias de antemano.

  7. «CUANDO TERMINES LA UNIVERSIDAD, NO BUSQUES JEFES MEJOR BUSCA CLIENTES»

    Estos consejos de cómo hacer un portafolio están enfocados a «BUSCAR» trabajo como empleado de una oficina o estudio de arquitectura… Sería bueno un apartado para aquellos que queramos tener nuestra propia oficina o estudio de arquitectura, de cómo «VENDERNOS» a POTENCIALES CLIENTES a través de nuestro portafolio y las diferentes herramientas (redes sociales, web, etc)…

    Agradezco de antemano la atención prestada y quedo atento a su respuesta.

  8. Hola Pablo

    Soy estudiante de Arquitectura aun, y estoy interesado en recibir consejos para realizar mi curriculum y portafolio, para un estudiante de arquitectura sin experiencia, me preguntaba si usted me podría ayudar sobre esto, y de antemano le agradezco mucho por compartir sus experiencias, fueron de mucha ayuda.

Reply To JUCARIBE Cancel Reply

Responsable: Pablo Domingo Montesinos Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de esta web) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html). Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en pdmontesinos30@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi política de privacidad