Con cierto escepticismo y, sobre todo, con espíritu crítico visité hace unos años el edificio Metropol Parasol de Sevilla, más conocido coloquialmente como las Setas. Las imágenes que había visto del concurso inicial y las primeras fotos de la obra tenían para mí el atractivo de lo innovador y arriesgado plantado en el centro histórico de una ciudad tradicional.

metropol-parasol-1

No obstante, un paseo casual por delante de la obra aún en sus inicios me permitió ver unos pilares muy grandes (exageradamente  grandes) que despertaron dudas en mí. La idea de un objeto sobredimensionado se aproximaba amenazante.

Además las opiniones que oía una vez completada la obra eran bastante negativas: “Menudo cacharro han puesto ahí en medio”, “¿Cómo pueden gastarse el presupuesto de todos en construir eso?” o, una de mis favoritas “Eso no pega”. Normalmente este tipo de comentarios son un indicador positivo, porque quiere decir que la arquitectura contemporánea está cambiando algo en la vida de las personas, está haciendo su efecto. No obstante, siempre puede ser que la opinión pública tenga razón y la realidad sea que la nueva construcción empeore la calidad de vida de las ciudades.

En este artículo voy a desgranar lo mejor posible el edificio Metropol Parasol de Sevilla, diseñado y construido por el estudio de arquitectura de Jürgen Mayer H., para poder extraer su esencia, sus aciertos y sus errores de manera razonada.

Me enfrento a esta crítica con la humildad de quien conoce en parte las dificultades que conlleva la creación arquitectónica y de quien desconoce por completo las circunstancias que rodearon al presente proyecto

parasoles_fernandoalda_12_m

Función

El espacio público es el alma de las ciudades, el lugar de concurrencia, el lugar donde todo ocurre. Desde el ágora griega a la plaza romana, todas las civilizaciones de la humanidad han necesitado espacios de reunión para el intercambio de mercancías, de conocimientos, de experiencias y, en definitiva, para satisfacer las necesidades sociales del ser humano. Tanto es así que no se puede concebir una ciudad sin espacios públicos.

En la actualidad los conceptos de espacio público y privado se están hibridando. Los grandes centros comerciales se están convirtiendo simultáneamente en los lugares de mercadeo y ocio, donde podemos interactuar con los demás y disfrutar de una tarde en familia, siempre bajo unas controladas condiciones ambientales y de seguridad. Este tipo de espacios “públicos” se convierten así en el lugar perfecto para vendedores y consumidores, pero alejan a ambos de la naturalidad de lo público y del contacto con el exterior, tan necesario para el hombre.

La Plaza de la Encarnación de Sevilla, antigua puerta de entrada a la ciudad y posteriormente mercado central ha asumido las funciones comerciales, de circulación y de estancia que se presuponen a un espacio público. Ser respetuoso con estos valores y no rendirse al poder de la propiedad privada es mérito tanto de la ciudad como del equipo de diseño. Estupenda aportación.

parasoles_fernandoalda_22_m

Emplazamiento

Para que un espacio público tenga sentido, necesita gente, ese es el requisito imprescindible. Cuando un espacio público carece de gente se convierte en un lugar vacío, inhóspito, tendente rápidamente al descuido. Es lo que ocurre con los grandes crecimientos urbanos que están experimentando sobre todo las grandes ciudades; inmensos espacios públicos sin personas, para que el aire se pasee.

Actuar sobre la Plaza de la Encarnación con la intención de convertirla en uno de los principales centros públicos de la ciudad es una garantía de acierto. Situada en el corazón de Sevilla, la plaza está rodeada por estrechas calles, pequeñas plazas y edificios que macizan un entramado denso. Si algo hay en esta zona es gente.

El edificio Metropol Parasol inunda la plaza y la colmata hasta el tejado. Se apodera de todo el espacio y se enfrenta a las viviendas colindantes cara a cara. En una actitud más agresiva que conciliadora su estructura arroja sombra y se eleva incluso por encima de los edificios que han conformado la plaza durante décadas. A pesar de ello, queda clara la diferencia entre el continente -la plaza y sus límites- y el contenido -las Setas- que se percibe como un objeto añadido, un elemento efímero que antes o después puede desaparecer, mientras que la plaza estará siempre. Por otro lado confiere a la plaza un carácter tridimensional nunca antes imaginado y que no es tan fácil encontrar en el mundo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Estrategia

La plaza de la Encarnación está atravesada por una calzada y queda dividida así en dos partes. En la parte más extensa se asienta el edificio mediante una plaza elevada dejando amplias zonas a nivel de calle para la circulación de las personas. Al otro lado y sobre la plaza elevada enormes columnas sustentan la estructura aérea y conducen las cargas al terreno. Unificar ambos lados de la plaza mediante una estructura confiere a la Encarnación una unidad de la que antes carecía.

Los grandes flujos de gente que circula por esta zona céntrica de la ciudad son absorbidos perfectamente gracias al espacio liberado entre la plaza elevada y los edificios. Metropol Parasol se convierte, por así decirlo, en núcleo alrededor del cual fluyen las personas. No sólo eso, sino que además esos espacios son suficientemente grandes como para convertirse en zonas de estancia. Es por eso por lo que cabe preguntarse si era necesario construir una plaza en altura, una vez que las principales funciones urbanas estaban satisfechas. No en vano, cuando se visita la plaza es fácil observar el gran tránsito de gente a nivel de calle y cómo en la parte elevada apenas hay movimiento.

metropol-parasol1

Escala

La arquitectura es, ante todo, escala. Geometría, métrica y escala son las principales herramientas en el ejercicio de la profesión del arquitecto, aquellas, que le son propias e irrebatibles, pues nacen de la arquitectura misma. «La simple geometría es casi siempre suficiente para detectar los principales errores poéticos como son la desmesura o error de dimensionamiento, por exceso o defecto relativo entre las partes […]» (Arnold Schönberg). La escala propia determina la coherencia interna del objeto, el adecuado ajuste de sus partes respecto al todo. Por otro lado, la escala relativa coloca la arquitectura en relación con lo que le es externo: la ciudad, las personas, el mobiliario, la naturaleza, etc.

El edificio Metropol Parasol se muestra a la ciudad como un único y rotundo objeto de escala urbana con una aproximación humana a nivel de calle mediante el mercado, sus accesos y el resto de dotaciones menudas situadas debajo de la plaza elevada.

El tamaño de los pilares en su acometida al suelo parece excesivamente grande y quizá se agradecería una aproximación más cercana a lo humano. No obstante, nos recuerdan a los grandes pilares de las catedrales. ¿Ha convertido Jürgen Mayer voluntariamente este espacio público en un espacio catedralicio exterior? Así lo parece. Con este edificio se ha conseguido llevar al exterior, a lo público aquellos fantásticos espacios que antes estaban únicamente destinados al culto religioso. La arquitectura se ha hecho popular, más equitativa y más respetuosa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Topologías

La importancia del espacio público ha sido concedida en este proyecto hasta en 3 niveles: a nivel de calle, a un nivel elevado y en la cubierta. Acaso es este el mayor acierto del proyecto. Las Setas no habrían pasado de ser una mera anécdota escultural de no ser por este paseo por las nubes, una propuesta atractiva y atrevida que cambia radicalmente el paisaje mental de Sevilla. De pronto todo el mundo puede tener una panorámica de la ciudad casi a vista de pájaro. El espacio público crece y se extiende hasta el infinito, las cubiertas de los edificios colindantes adquieren una nueva dimensión y la Encarnación se convierte en centro atractivo de turistas y locales.

Son estas intervenciones las que marcan la excelencia en un proyecto.

El paseo por el techo de la Encarnación sabe sin embargo a poco. Habría faltado, para que fuera perfecto, cruzar la calle que atraviesa la plaza y poder acceder hasta el otro lado. ¿Qué sentido tiene si no? ¿Puramente estético? Parece demasiado gasto para generar solo una imagen.

parasoles_fernandoalda_30_40_m

Sistema

Cuando lo oscuro y pesado quedan abajo y lo ligero queda arriba, sabemos que estamos en el buen camino. En el sótano de las Setas se pueden visitar unos yacimientos arqueológicos existentes en la plaza. Justo encima se encuentran el mercado y los comercios. Por último, faraónicos pilares sustentan la estructura de las pérgolas que, en contacto con el cielo, dejan pasar la luz y el agua de la lluvia hacia abajo.

La sección habla por sí sola, está clara.

Los alzados cuentan el mismo discurso: unos grandes pilares se anclan firmemente al suelo y sustentan una estructura liviana que corona la plaza. La transición hasta el suelo se hace a través de los comercios, a escala humana.

La planta de cubiertas nos dice que un objeto de formas curvas aleatorias se ha aposentado en medio de la plaza, en diálogo con ella pero no en oposición. Este objeto podría haber tomado otra forma, es flexible, ligero, no condicionado. La planta inferior nos muestra una plaza pública, con unas dotaciones centrales que la activan, bien aferrada a aquello que la rodea.

La coherencia global del proyecto es incuestionable, es unitario. Planta, alzados y secciones hablan el mismo lenguaje y cuentan la misma historia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Estructura

La estructura viene a ser la esencia del objeto, lo que le da su configuración y trasmite su apariencia. La estructura debe ser reflejo del objeto: causa y efecto.

En el caso de Metropol Parasol la estructura de las pérgolas es a la vez envolvente e imagen, todo en uno. Las vigas de madera laminada conforman un entramado permeable y resistente que sustenta el paseo.

El núcleo aéreo queda perfectamente justificado desde el punto de vista de la coherencia estructural, pero ¿y la conexión con el suelo? Para la transición de las pérgolas al basamento, la estructura de madera laminada se convierte en revestimiento de los pilares de hormigón y los envuelven en toda su altura, transmitiéndoles la carga de manera uniforme en toda su superficie.

jmayerh_sev_sama-j-canzian12_mg_6725

Conclusión

Todo proyecto cuenta con aciertos y errores. Aparte de las intenciones y conocimientos de los proyectistas habría sido necesario conocer en profundidad todo el proceso que rodeó a la elaboración y construcción de este proyecto para poder hacer una crítica razonada.

No podemos esperar un cambio si siempre hacemos lo mismo. Si siempre hacemos edificios tradicionales y plazas tradicionales siempre tendremos tradición. ¿Dónde quedan el progreso, la innovación, el ensayo-error…? ¿Para cuándo vamos a dejar eso de soñar? Hacer siempre lo correcto es muy limitante, porque no deja a la imaginación volar, no permite crecer, se ancla sólo en el pasado y no mira al futuro.

Desde el punto de vista arquitectónico esta obra es una apuesta valiente por la renovación y coherente en la forma en que se ejecutó, tanto el proyecto como la obra. Construir una estructura contundente en el centro de Sevilla no era imprescindible, pero ha dado a la plaza de la Encarnación unas dimensiones que nunca antes había tenido. Es una apuesta decidida y, mientras no se demuestre lo contrario, acertada. Prueba de ello es que la plaza y las zonas aledañas han experimentado un gran auge desde su finalización.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Para concluir, me gustaría remarcar las dos principales virtudes que veo en el proyecto.

A. Un paseo por las nubes

Una de las mayores virtudes de la arquitectura es su capacidad para cambiar nuestra visión del mundo y permitirnos experimentarlo de forma diferente. Y esta es la gran aportación de Metropol Parasol: ofrecernos una nueva forma de experimentar Sevilla, más allá de las calles tradicionales y del río Guadalquivir.

Subir a 30 metros de altura y dar un paseo por las nubes es una experiencia única. De repente, el cielo de Sevilla se abre y es más grande que nunca. La ciudad se ve desde otra perspectiva. Los tejados pasan a ser vistos, las copas de los árboles asoman entre los edificios y los monumentos más altos destacan en la línea de horizonte.

Los atardeceres cobran una nueva dimensión. Las ciudades construidas en colina o aquellas situadas en la costa conocen la belleza de los atardeceres o amaneceres según el caso, pero para una ciudad plana como la capital andaluza ver la riqueza de colorido en el horizonte cuando el sol va rasante era algo impensable. Ahora existe un nuevo rincón para los enamorados, los nostálgicos, los pensativos…

B. Un icono contemporáneo para Sevilla

La arquitectura contemporánea ha dejado por fin una huella rotunda en Sevilla.

La Giralda, la Torre del Oro, la catedral y otros monumentos antiguos son hitos que han quedado grabados en la historia urbana. Los pabellones de la Exposición Universal del año 92 no dejaron de ser anécdotas efímeras como los de tantas otras exposiciones similares. Pero nuestro tiempo había pasado sin dejar constancia, más allá del puente del Alamillo.

Ahora Sevilla cuenta con un monumento de nuestro tiempo, un lugar para vivir experiencias. Ya no se trata de mirar los monumentos, sino de vivirlos. . Ahora, el turista de Sevilla tiene un nuevo hito para visitar y los sevillanos un nuevo lugar para mostrar al mundo.

***

¿Qué te parecen las Setas de Sevilla? ¿Qué impresión te han dado al visitarlas? ¿Crees que han mejorado la plaza o la han empeorado?

Deja tu comentario más abajo.

***

Algunas de las fotografías han sido extraídas de la web de Jürgen Mayer.

FotosFernando Alda, David Franck, Sama J. Canzian, Anna Belmonte, Pablo Domingo

Write A Comment

Responsable: Pablo Domingo Montesinos Finalidad: gestionar los comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de esta web) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html). Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en pdmontesinos30@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi política de privacidad